Ecologia Animal

martes, 31 de agosto de 2010

Taller de Icar Pulido. Modulo IV

Características principales de las diferentes zonas de vida:

El concepto de las zonas de vida partió del hecho de que los estudios sobre la evolución demuestran que el desarrollo de las complejas comunidades actuales tomó un período largo de tiempo, y que estas partieron de los elementos químicos básicos existentes en la atmósfera, así como de la capa del suelo derivada de la descomposición de la roca. También se tenía el agua como medio para la disolución y el transporte de esos elementos, y el calor y la luz como fuente de energía. Dichas comunidades, o “ecosistemas”, al principio eran simples y evolucionaron a formas cada vez más complejas y eficientes, en la transformación de los elementos básicos y la energía en crecimiento y energía almacenada, contando para ello con variadas combinaciones de calor, de luz, de humedad y de suelo.

Zonas de vida y tipos de habitat de Venezuela:

Desde que los primeros pobladores descubrieron la agricultura y reemplazaron el nomadismo por el sedentarismo, los habitantes del territorio venezolano han ido provocando cambios en su hábitat. Procesos como la llegada de los europeos y la explotación petrolera produjeron cambios sociales y económicos que determinaron nuevas modificaciones en ese hábitat.

Las formas que presenta el poblamiento rural son distintas en función del tipo de sociedad, del potencial productivo del suelo, de las estructuras de propiedad, de las explotaciones, etc. El hábitat rural puede ser concentrado o disperso.

El hábitat rural disperso se distingue porque una vivienda se encuentra asociada al terrazgo y separada de las demás de la zona. Las casas están diseminadas por el campo y rodeadas por los campos de cultivo y las zonas de pasto que pertenecen a la familia propietaria. Es propio de zonas con agua abundante y de áreas de montaña con comunicaciones difíciles. Un ejemplo claro de vivienda de tipo disperso es el caserío vasco o el cortijo andaluz.

Las ciudades son hábitat urbano y generalmente albergan, en un espacio reducido, un conjunto heterogéneo de personas ocupadas en diversas actividades que se relacionan entre sí. La población urbana se caracteriza por ocuparse principalmente en actividades del sector terciario: banca, servicios, finanzas, comunicaciones. En segundo lugar están las actividades del sector secundario, es decir, industrias de diversos tipos ubicadas generalmente en la periferia de las ciudades.

Atributos morfológicos de la adaptación:

Las relaciones entre las plantas y los animales se definen como herbívoras. En términos del efecto de la herbívora sobre la adecuación de las plantas existe una diversidad de respuestas tales como la subcompensacion, compensación y sobre compensación. La mayoría de los estudios muestran que el daño por herbívoros afecta negativamente la reproducción y la sobre vivencia de las plantas.

Tradicionalmente se ha estudiado el impacto del daño sobre la adecuación femenina (flores, frutos, semillas), sin embargo es importante que en las plantas hermafroditas también se conozcan las consecuencias de la herbívora sobre la adecuación masculina (i.e., visitas de los polinizadores, producción de polen, numero de semillas obtenidas por la vida paterna.

En las plantas polinizadas por aves o insectos la herbívora puede afectar indirectamente la función masculina si interfiere con la atracción de los visitantes florales. Esto puede ocurrir si el daño disminuye la asignación de recursos hacia los caracteres florales de atracción y recompensa que afectan el traslado del polen hacia los órganos sexuales femeninos. En los estudios en los que se evalúa el efecto de la herbívora sobre ambas funciones sexuales se encontraron dos patrones predominantes: efectos negativos sobre la función masculina pero no sobre la función femenina (plantas que compensan la función femenina) y efectos negativos sobre la función femenina y compensación de la función masculina. La evidencia encontrada en estos estudios sienta las bases para una nueva perspectiva en los estudios de evolución de las plantas.

Atributos fisiológicos de la adaptación:

Los ajustes fisiológicos que por aclimatación térmica modifican el fenotipo a corto plazo tendrían una importancia central en aquellos pequeños mamíferos que habitan ambientes térmicamente fluctuantes. Bajo la premisa de que esta capacidad de cambio es adaptativa, en las últimas décadas un gran número de trabajos ha reportado y discutido el patrón desde variadas perspectivas. Sin embargo, esta premisa ha estado siempre relegada a las discusiones y muy pocas veces se ha puesto a prueba teórica o empíricamente, a pesar de que la biología evolutiva y la genética cuantitativa han desarrollado extensamente las herramientas para hacerlo. Creo que esta desconexión histórica se debe a un número de factores ya mencionado previamente por varios autores, que se discuten aquí brevemente. El área ha alcanzado la madurez suficiente como para experimentar un cambio de paradigma en dirección a cuantificar y probar cuantitativamente hipótesis adaptativas en torno a la eco fisiología de la aclimatación. En este ensayo se exponen y desarrollan los recursos que permitirían en último término modelar la evolución de los caracteres termorregulatorios claves de los pequeños endotermos que habitan ambientes estaciónales. Esto es, determinando la plasticidad fenotípica asociada a estas variables, usando la norma de reacción como carácter y estimando sus varianzas genéticas aditivas y covarianzas, para construir la matriz de varianza-covarianza genética aditiva. Estos elementos, junto con la estimación del gradiente de selección como un índice de la presión de selección natural permitirían completar el modelo que predice la respuesta evolutiva a la selección natural en una población.

Mecanismo de termorregulación en los animales:

La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. Los animales homeotermos tienen capacidad para regular su propia temperatura.

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal.

Termorregulación de los animales de interés zootécnico:

Bases y efectos, distintos tipos o clases de selección fenotípica (fenotípica morfológica, productiva, integral), genotípica. Contribución de cada antecesor a la composición genética del individuo. Probabilidades de transmisión de buenas condiciones según los informes y registros conocidos del pedigree. Nombre de los registros genealógicos: Equinos (Stud Book), Bovinos (Herd Book), Ovinos (Flock Book). Porcina (Swinw Book), Caprina (Goat Book). Técnicas para su aplicación. Valor trascendencia. Índices de selección: Efectos de le selección en lamedora animal.

Técnicas para su aplicación. Medidas. Importancia práctica. Efectos del mestizaje en la mejora zootécnica. Efectos de la consanguinidad en la mejora zootécnica. Resultados de la consanguinidad en el bovino:(peso al nacer, crecimiento, pubertad, fertilidad, constitución, vitalidad, tipo, producción de grasa butirosa, uniformidad. Técnicas para su aplicación: animales fundadores, cantidad de animales incluidos, grado de consanguinidad, intensa y rigurosa selección de la producción, costos.

Taller de Icar Pulido Modulo IV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario